Entradas

Mostrando entradas de junio, 2012

Modalidades Discursivas

Llamamos modelización discursiva al conjunto de elecciones que realiza el hablante al momento de estructurar su enunciado en una situación comunicativa concreta. Estas se refieren a la elección de persona en la que se articulará el mensaje, el grado de objetividad-subjetividad del enunciado o el formato en que expresamos nuestro mensaje. Estas modalizaciones las clasificaremos en modo enunciativo , modalidad del enunciado y modalidad de la enunciación . Sus características son las siguientes: 1. Modo Enunciativo : Se trata de la elección de “persona” que realiza el hablante, es decir, la elección de la primera, segunda o tercera persona gramatical.   Modo Enunciativo Elocutivo : Se refiere a la elección de la primera persona gramatical (yo, nosotros) en el enunciado. En este caso el enunciador se hace responsable de su mensaje, por ello deja huellas de su persona en su discurso. Ejemplos:   “Sé que soy el único que puede so...

Discurso Expositivo

El discurso expositivo se caracteriza porque en él predomina la finalidad del traspaso informativo al receptor . Es decir, a través del discurso expositivo se intercambia información, como por ejemplo, cuando un compañero te dice que por favor le expliques la última clase de historia porque no entendió nada, o cuando leemos una revista de actualidad, o cuando asistimos a una conferencia. La situación de enunciación de los discursos expositivos es particular porque el emisor es un sujeto que conoce un tema, mientras que el receptor es el individuo que será informado sobre ese contenido. En este sentido, la relación entre ambos participantes es de asimetría (desigualdad) desde el punto de vista informativo, ya que el hablante maneja más información que el oyente acerca del tema tratado. Piensa de nuevo en ese amigo que te pide que le expongas la clase de historia. Evidentemente, tú estás en una relación de desigualdad con él porque tú sabes algo que él no sabe y nec...

Organización Textual Texto Expositivo.

Las formas de organización estructural de la información al interior de los discursos expositivos pueden clasificarse, en términos generales, según las siguientes secuencias:  a) Secuencia Temporal : se organizan los eventos que se informan en una sucesión o serie que se rige por un orden que puede ser cronológico, cíclico u otro que permita entender la ubicación de los eventos en el tiempo. Ejemplos: "Uno de los primeros astrónomos ingleses Sir John, observó la luna desde su telescopio y creyó descubrir cosas asombrosas: campos, montañas, lagos, etc. Poco después , se descubrió con mejores telescopios una imagen más exacta de la luna. Más tarde , los primeros astronautas norteamericanos (Borman, Lovel y Anders) que rodearon la luna observaron su superficie…" “ Antes de preparar el guiso, se debe cocer la carne con las especias, para después darles un hervor con las verduras.” Es importante tener claro en este tipo de ordenación textual ...

Niveles de habla

Nivel Culto Norma Culta Formal Se adquiere a través de la educación escolar y dentro de un contexto social culto. Se usa en situaciones formales. Es muy valorada por la sociedad, es decir se tiende a optar por alguien culto por sobre uno inculto para un trabajo. Se ciñe a la gramática. Se caracteriza por el uso de oraciones gramaticales complejas, por el uso de una pronunciación que se ajusta a la forma escrita del lenguaje y a una gran riqueza del vocabulario; se utilizan palabras como: “problemática, ciertamente, evidentemente…”. Gestos poco espontáneos. Norma Culta Informal Se adquiere en un ambiente culto. Se usa en situaciones informales. Tiene una mayor carga afectiva que la anterior. Se centra en la interacción con el otro: cartas, saludos, recados. Se caracteriza por el uso de oraciones breves y simples, con un vocabulario no tan preciso. Tendencia a acortar las palabras: “tele”, “profe”, “celu”, etc. Gestos muy expresivos (mayor utilización ...