Organización Textual Texto Expositivo.
Las formas de organización estructural
de la información al interior de los discursos expositivos pueden
clasificarse, en términos generales, según las siguientes secuencias:
a) Secuencia Temporal:
se organizan los eventos que se informan en una sucesión o serie que se
rige por un orden que puede ser cronológico, cíclico u otro que permita
entender la ubicación de los eventos en el tiempo.
Ejemplos:
-
"Uno de los primeros astrónomos ingleses Sir John, observó la luna desde su telescopio y creyó descubrir cosas asombrosas: campos, montañas, lagos, etc. Poco después, se descubrió con mejores telescopios una imagen más exacta de la luna. Más tarde, los primeros astronautas norteamericanos (Borman, Lovel y Anders) que rodearon la luna observaron su superficie…"
-
“Antes de preparar el guiso, se debe cocer la carne con las especias, para después darles un hervor con las verduras.”
Es importante tener claro en este tipo
de ordenación textual el rol que cumplen los mecanismos de cohesión
textual (básicamente conectores), pues ayudan a ubicar con claridad los
acontecimientos o acciones en la secuencia. Los conectores,
por tanto, en especial los temporales, serán primordiales para este
tipo de estructura textual.
b) Relación Causal:
la información se organiza sobre la base de relaciones causales, es
decir, algunos elementos funcionan como causa y otros como efecto o
consecuencia.
Ejemplo:
1. "Actualmente estamos frente a una
sociedad de consumo. El objetivo esencial de estos tiempos parece ser
consumir sin reflexionar convirtiendo a los sujetos en auténticos
autómatas. Una de las explicaciones de este fenómeno es que en general
se asocia el consumo al desarrollo o al progreso. De este modo, la
persona que consume es una persona que progresa…"
Efecto: consumismo.
Causas del consumismo: relación que establecen las personas entre consumo y progreso.
2. "La Corte Suprema rechazó, en un
fallo dividido, la reconexión de Terri Schiavo a la sonda gástrica que
la alimenta artificialmente y que le permitiría seguir viviendo en
estado vegetativo persistente. Los jueces argumentaron que no había
evidencia médica de que la mujer tuviera alguna posibilidad de
recuperarse de su estado neurológico actual".
Efecto: rechazo de la reconexión de Terri Schiavo.
Causa: la no evidencia empírica de la posibilidad de mejoría de la mujer.
c) Comparación: En este caso los contenidos se organizan sobre la base de semejanzas y diferencias entre los contenidos contrastados.
Ejemplo:
"Los volcanes y los terremotos son dos procesos geológicos que alteran la forma de la tierra por erosión.
Los volcanes están formados por
chimeneas o fisuras en la corteza terrestre, a través de las cuales es
expulsado el magma, a diferencia de los terremotos que son movimientos
producidos en la corteza terrestre. Por otra parte, los volcanes son
producidos por la elevada temperatura que existe en el interior de la
tierra, en cambio, los terremotos son causados por la ruptura de rocas
de la corteza terrestre".
d) Problema-solución:
mediante este esquema se presenta, por una parte, la información que
corresponde a uno o varios problemas, y por otra, la que alude a las
posibles soluciones.
Ejemplo:
"Uno de los conflictos actuales más
importantes es el nivel de cesantía. Frente a ello una de las medidas
que se han tomado es proponer la jubilación anticipada y voluntaria para
que el trabajador pueda disfrutar antes de los beneficios del ocio y
dejar plazas de trabajo libres para contratar a personas cesantes".
e) Enumeración descriptiva:
la información se presenta a modo de enumeración de elementos con el
fin de describir o caracterizar el asunto del cual se está hablando.
Ejemplo:
“La habitación estaba decorada por una
mesita de luz pequeña, una cama que dejaba ver el paso del tiempo, uno
de esos armarios antiguos que solo se encuentran en los anticuarios, un
sillón desvencijado y una repisa con libros encuadernados en cuero.”
Comentarios
Publicar un comentario